Violencia Económica: una forma silenciosa de violencia de género

Violencia económica una forma silenciosa de violencia de género

¿Qué es la violencia económica de género?

Violencia Económica: una forma silenciosa de violencia de género, es estructural e invisible y afecta a miles de mujeres cada día. Se manifiesta cuando una persona —generalmente la pareja o expareja— limita o impide el acceso de la mujer a recursos económicos, bienes, estudios o empleo, con el fin de mantener una relación de dependencia y control.

Es una forma de violencia silenciosa, que no deja marcas visibles pero que condiciona profundamente la libertad, la autoestima y la capacidad de decisión de quien la sufre.


Ejemplos de violencia económica en el día a día

Esta violencia puede presentarse de formas muy diversas, algunas tan normalizadas que pueden pasar desapercibidas:

  • Impedir que la mujer trabaje o estudiar para tener independencia económica.
  • Obligarla a entregar su salario o no permitirle tener una cuenta propia.
  • No informarle sobre las finanzas familiares o tomar decisiones económicas sin su consentimiento.
  • Endeudarla a su nombre sin que lo sepa.
  • Negarle el dinero para cubrir sus necesidades básicas o las de sus hijas e hijos.
Violencia Económica: una forma silenciosa de violencia de género

¿Por qué es importante hablar de violencia económica de género?

Hablar de la violencia económica de género es fundamental porque muchas veces se ejerce sin ser identificada como tal. No reconocerla implica perpetuarla. Además, esta forma de violencia limita la autonomía, hace que muchas mujeres no puedan salir de relaciones abusivas y agrava las situaciones de desigualdad social.

Desde Aprofem, en colaboración con Fundación Nantik Lum y con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, trabajamos para visibilizar este problema y ofrecer herramientas para prevenirlo.


¿Cómo podemos prevenir y combatir esta forma de violencia?

La prevención pasa por la educación, la sensibilización y el acompañamiento. Algunas claves son:

  • Fomentar la educación financiera en igualdad desde edades tempranas.
  • Acompañar a las mujeres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica.
  • Capacitar a profesionales que trabajan en atención social, jurídica o psicológica para que puedan detectar esta forma de violencia.
  • Promover políticas públicas que garanticen la autonomía económica de las mujeres.

Nuestro compromiso desde Aprofem

En Aprofem, trabajamos con una mirada feminista e interseccional para combatir todas las formas de violencia de género, incluyendo la económica. Nuestro objetivo es contribuir a una sociedad más justa, donde todas las mujeres tengan la posibilidad real de vivir una vida libre, autónoma y digna.

👉 Si quieres saber más sobre este proyecto o necesitas orientación, escríbenos o visita nuestro espacio web dedicado al programa.


#StopViolenciaEconómica #StopViolenciadeGénero


Con la colaboración de Fundación Nantik Lum y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE...